Ecuador es un país fascinante donde la diversidad geográfica, cultural y natural se encuentra en cada rincón. Desde las majestuosas islas Galápagos, cuna de especies únicas en el mundo, hasta la imponente cordillera de los Andes, con sus volcanes activos y ciudades coloniales, este pequeño país sudamericano ofrece una riqueza incomparable. Su ubicación en la línea ecuatorial permite disfrutar de paisajes que van desde la selva amazónica hasta playas paradisíacas en la Costa del Pacífico, todo en distancias relativamente cortas.
Ecuador, el país donde Cuatro Mundos se encuentran en un solo lugar.
Además de su belleza natural, Ecuador es un país con una historia marcada por las épocas precolombinas y Españolas, y con una identidad cultural profundamente arraigada. Ciudades como Quito (capital de Ecuador) y Cuenca exhiben una arquitectura colonial impresionante, mientras que mercados como el de Otavalo reflejan las tradiciones de los pueblos indígenas. Ya sea explorando la biodiversidad del Parque Nacional Yasuní, recorriendo la legendaria Avenida de los Volcanes o disfrutando del encanto costero de Montañita, Ecuador ofrece experiencias inolvidables para todo tipo de viajeros.
Qué ver en Ecuador
Ecuador es un país lleno de contrastes, donde la diversidad geográfica se refleja en su riqueza turística. Quito, la capital, es un destino imprescindible con su Centro Histórico, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde iglesias coloniales como La Compañía de Jesús y San Francisco cautivan a los visitantes. Al sur, Cuenca, otra joya colonial, deslumbra con su arquitectura republicana y el famoso sombrero de paja toquilla, reconocido a nivel mundial. Para quienes buscan aventura y naturaleza, Baños de Agua Santa es la puerta de entrada a la Amazonía, con sus impresionantes cascadas como el Pailón del Diablo y deportes extremos como el rafting y el canopy.
Quito, capital de Ecuador
Ciudad Mitad del Mundo
Volcán Chimborazo, el punto terrestre más cercano al Sol
En la costa, Guayaquil destaca como el puerto principal de Ecuador, con el Malecón 2000 y el barrio Las Peñas, un rincón lleno de historia y cultura. La isla de Galápagos es uno de los mayores tesoros naturales del mundo, con especies endémicas como las tortugas gigantes y los piqueros de patas azules. Para los amantes de la cultura indígena, Otavalo ofrece su mercado artesanal, donde se pueden adquirir tejidos, bordados y cerámica tradicional. También, a pocos kilómetros de la ciudad de Otavalo se encuentra la Laguna de Cuicocha, un cráter volcánico impresionante. En la región andina, el Parque Nacional Cotopaxi es el lugar perfecto para el senderismo y la observación del majestuoso volcán Cotopaxi, uno de los más altos y activos del mundo. En la costa, Montañita es el paraíso del surf, con su vibrante vida nocturna y olas perfectas para los amantes de este deporte. Finalmente, Mindo, en la provincia de Pichincha, es un destino ideal para el ecoturismo, con su bosque nublado repleto de biodiversidad y actividades como la observación de aves y el tubing en el río.
¿Dónde está Ecuador?
Ecuador se encuentra en la región noroeste de América del Sur, atravesado por la línea ecuatorial, lo que le otorga una ubicación privilegiada con una gran diversidad climática y geográfica. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Su superficie total es de algo más de 283,000 km², incluyendo el territorio continental y el archipiélago de Galápagos, situado a unos 1,000 km de la costa en el océano Pacífico.
Ecuador es conocido como el país de los cuatro mundos, ya que reúne una diversidad impresionante en un territorio relativamente pequeño. Cuando se habla de los «cuatro mundos de Ecuador», se hace en referencia a sus cuatro regiones naturales bien diferenciadas:
- Costa 🌊 – En el occidente del país, es una llanura tropical con tierras fértiles y playas. Una franja de tierras bajas bañadas por el océano Pacífico, con ciudades como Guayaquil, Manta y Salinas.
- Sierra ⛰️ – En la parte central del país corriendo de norte a sur. La región montañosa dominada por la cordillera de los Andes, con volcanes imponentes como el Chimborazo y Cotopaxi, y valles fértiles donde se encuentran ciudades coloniales como la capital Quito y Cuenca.
- Amazonía 🌿 – Al este de Ecuador, una selva tropical llena de biodiversidad, hogar de comunidades indígenas y parques nacionales como Yasuní y Cuyabeno. Es la Amazonía, que ocupa una vasta región de esta parte de Ecuador, con ríos caudalosos, como el Napo y el Pastaza, que forman parte de la cuenca del río Amazonas.
- Región Insular (Galápagos) 🏝️ – Un archipiélago volcánico único en el mundo, famoso por su biodiversidad con especies endémicas que inspiraron la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Historia territorial de Ecuador
El territorio que hoy conforma Ecuador ha pasado por diversos procesos históricos antes de consolidarse como nación. Antes de la llegada de los españoles, la región estuvo habitada por diversas culturas precolombinas, como los Quitus, Cañaris y Cochasquíes, y posteriormente formó parte del Imperio Inca. Tras la conquista española en el siglo XVI, el territorio ecuatoriano quedó bajo el dominio del Virreinato del Perú y, más tarde, del Virreinato de la Nueva Granada.
En 1822, Ecuador logró su independencia de España tras la Batalla de Pichincha, librada por las tropas patriotas bajo el mando de Antonio José de Sucre, y posteriormente las provincias liberadas se anexaron a la Gran Colombia, formando el Departamento del Sur. En 1830, se separó de la Gran Colombia y se convirtió en una república independiente. Durante los siglos XIX y XX, Ecuador tuvo disputas territoriales con Perú, las cuales culminaron con el Protocolo de Río de Janeiro (1942) y el Acuerdo de Paz de 1998, donde se definieron las fronteras actuales.
Hoy, Ecuador es un país soberano con un territorio que incluye el continente y el archipiélago de Galápagos, un lugar estratégico tanto para la biodiversidad como para el turismo y la ciencia.
Clima
Ecuador tiene tres zonas climáticas principales. En la Costa, el clima es cálido y húmedo, con una temporada de lluvias entre diciembre y mayo. En la Sierra, el clima varía según la altitud, con temperaturas más frías en las montañas y valles templados en las ciudades. En la Amazonía, predomina un clima tropical lluvioso con alta humedad y temperaturas cálidas todo el año. Galápagos tiene un clima seco y templado, influenciado por las corrientes oceánicas.
Cómo llegar a Ecuador
Ecuador es un destino accesible por aire, mar y tierra.
- En avión: Las principales puertas de entrada al país son los aeropuertos internacionales Mariscal Sucre en Quito y José Joaquín de Olmedo en Guayaquil, con vuelos directos desde América, Europa y otros países de Sudamérica. También existen aeropuertos internacionales en Cuenca y Manta que operan vuelos regionales y con vuelos internacionales más limitados.
- Por carretera: Desde Colombia, se puede ingresar por el paso fronterizo de Rumichaca, que conecta la ciudad ecuatoriana de Tulcán con Ipiales en Colombia. Desde Perú, los principales pasos fronterizos son Huaquillas (con Tumbes) y Macará (con Piura). Existen servicios de autobuses internacionales que operan rutas directas entre Quito, Guayaquil y ciudades de Perú y Colombia. Hay buses directos desde ciudades como Bogotá, Cali y Lima hacia Quito y Guayaquil.
- En barco: Ecuador tiene puertos importantes como Guayaquil, Manta y Esmeraldas, que reciben cruceros y embarcaciones comerciales. Los cruceros hacia las islas Galápagos parten principalmente desde Guayaquil y Manta.
- Por tren: Aunque Ecuador no tiene una red ferroviaria internacional, en el pasado existieron conexiones con Colombia y Perú. Actualmente, el tren funciona principalmente con fines turísticos, como el famoso Tren de los Volcanes en la Sierra. Y es que el sistema ferroviario de Ecuador dejó de operar comercialmente en 2020 por la pandemia y sufrió una rápida degradación, incluyendo estaciones, vías y locomotoras. Sin embargo, desde 2023 el gobierno está trabajando en la rehabilitación de ciertos tramos con fines turísticos.
Parques nacionales y áreas protegidas
Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y cuenta con una red de parques nacionales y áreas protegidas que resguardan su impresionante flora y fauna. En la Amazonía, el Parque Nacional Yasuní es considerado uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, hogar de especies emblemáticas como el jaguar, el delfín rosado y una gran variedad de anfibios. En la Sierra, el Parque Nacional Cajas, cerca de Cuenca, destaca por sus lagunas glaciares y su ecosistema de páramo, ideal para el senderismo y la observación de aves como el cóndor andino. Más al sur, el Parque Nacional Podocarpus protege extensas áreas de bosques nublados, donde habitan especies endémicas de flora y fauna.
El litoral ecuatoriano también alberga ecosistemas protegidos, como el Parque Nacional Machalilla, donde se encuentra la famosa Playa Los Frailes y la isla de la Plata, conocida como «las Galápagos en miniatura» por su biodiversidad marina. En la región interandina, el Parque Nacional Cayambe-Coca es un lugar ideal para explorar fuentes termales como las termas de Papallacta, un atractivo turístico muy visitado, cascadas y páramos. La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, en la Amazonía, es perfecta para la observación de anacondas, caimanes y guacamayos, y además es uno de los mejores lugares en Ecuador para realizar avistamiento de delfines rosados de agua dulce. Los delfines rosados también se pueden ver en el Parque Nacional Yasuní. Otros destinos naturales destacados son la Reserva Ecológica Antisana, famosa por sus espectaculares paisajes y la presencia de cóndores, y la Reserva de Biósfera Sumaco, un sitio de gran importancia para la conservación de especies amenazadas. Para quienes buscan aventura extrema, el Parque Nacional Sangay ofrece rutas de senderismo entre volcanes activos y lagunas de origen glaciar. Algunos volcanes activos en Ecuador son el Sangay, Reventador y Tungurahua.
Ciudades coloniales y patrimonio histórico
Ecuador cuenta con varias ciudades que han conservado su arquitectura colonial y su legado histórico, ofreciendo a los visitantes un viaje en el tiempo. Quito, la capital, posee el Centro Histórico mejor conservado de América Latina, con joyas arquitectónicas como la Iglesia de La Compañía, la Basílica del Voto Nacional y el Convento de San Francisco. Cuenca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destaca por sus calles empedradas, casas con balcones floridos y la majestuosa Catedral Nueva con su icónica cúpula azul. Loja, considerada la cuna de la música y la cultura en Ecuador, ofrece un centro histórico lleno de encanto, con la Puerta de la Ciudad y la iglesia de San Sebastián como algunos de sus puntos más emblemáticos.
En la región central, Riobamba es una ciudad de gran relevancia histórica, conocida como la «ciudad de las primicias» por haber sido la primera en ser fundada por los españoles en Ecuador en 1534, pero fue trasladada de lugar debido a un terremoto ocurrido en 1797. Latacunga es famosa por sus casas coloniales bien conservadas y por la Fiesta de la Mama Negra, una celebración única en el país. Ibarra, la «ciudad blanca», mantiene su herencia colonial con plazas y casonas tradicionales. Zaruma, en El Oro, es una joya oculta con calles empinadas y arquitectura de madera de estilo republicano. Esta ciudad tiene una historia minera importante y aún conserva túneles subterráneos de antiguas minas de oro. En Chimborazo, Alausí es conocida por su estación del tren y la impresionante ruta de la «Nariz del Diablo». Otras ciudades patrimoniales incluyen Azogues, con su impresionante Catedral de San Francisco, y Portoviejo, donde se combinan historia y cultura en su casco antiguo.
Playas y destinos costeros
La costa ecuatoriana es un paraíso para los amantes del sol, el mar y la arena, con una gran variedad de playas que ofrecen desde aguas tranquilas hasta perfectas olas para el surf. Salinas, en la provincia de Santa Elena, es uno de los destinos más visitados, famoso por sus resorts, su vibrante vida nocturna y la posibilidad de avistar ballenas jorobadas entre junio y septiembre. Más al norte, Atacames y Esmeraldas son reconocidas por sus amplias playas de arena dorada y su animado ambiente con bares y discotecas al pie del mar. En el centro del país, Manta se ha convertido en un importante puerto turístico, donde la gastronomía basada en mariscos frescos es un gran atractivo.
Para quienes buscan playas más tranquilas y con paisajes naturales impresionantes, Puerto López es el punto de partida ideal para visitar la isla de la Plata y para realizar excursiones para el avistamiento de ballenas jorobadas, entre junio y septiembre, y otra vida marina. La Playa Los Frailes, dentro del Parque Nacional Machalilla, es considerada una de las más hermosas del país por su arena blanca y aguas cristalinas. Canoa, con su ambiente relajado, es perfecta para el descanso o la práctica de parapente y de deportes acuáticos como el surf. Ayampe y Same son destinos ideales para quienes buscan tranquilidad, naturaleza y olas para surfistas. Bahía de Caráquez, con su combinación de historia y modernidad, ofrece un hermoso malecón y la oportunidad de explorar los ecosistemas de manglares cercanos.
Actividades de aventura y ecoturismo
Ecuador es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la adrenalina, ofreciendo una gran variedad de actividades de aventura y ecoturismo en sus cuatro regiones. En los Andes, el senderismo es una experiencia imperdible, con rutas como la del volcán Cotopaxi, el Chimborazo y el Parque Nacional Cajas. Para los apasionados de la observación de fauna, Ecuador es uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves, con destinos como Mindo, el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Ecológica Antisana, donde se pueden ver cóndores, tucanes y colibríes.
En la Amazonía, el rafting en el río Napo ofrece una emocionante experiencia en aguas bravas, rodeado de exuberante selva. Otra de las mejores zonas para este deporte es el río Pastaza, que ofrece rápidos de diferente intensidad. Para los más aventureros, la escalada en el volcán Chimborazo es un reto que lleva a los excursionistas a la cumbre más alta del país. En Mindo, el canopy permite recorrer la selva nublada a través de tirolinas de gran altura. El ciclismo de montaña es popular en varias regiones, incluyendo la ruta de los volcanes en los Andes. En la Costa, los deportes acuáticos como el surf en Montañita (sede de competiciones internacionales de surf) y el kayak en la Amazonía ofrecen experiencias únicas. Para quienes buscan un contacto más relajado con la naturaleza, los paseos a caballo en los Andes permiten descubrir paisajes impresionantes a través de senderos tradicionales. Finalmente, el buceo en Galápagos es una de las actividades más espectaculares, con la posibilidad de nadar junto a tiburones martillo, mantarrayas y tortugas marinas.
Cultura y tradiciones
Ecuador es un país con una riqueza cultural inigualable, donde las tradiciones ancestrales conviven con influencias coloniales y contemporáneas. Una de las festividades más emblemáticas es el Inti Raymi, la fiesta del Sol, celebrada por los pueblos indígenas en el solsticio de junio con danzas, rituales y ofrendas a la Pachamama. En diciembre, las Fiestas de Quito llenan la capital de eventos culturales, desfiles y la tradicional competencia de coches de madera. El Carnaval de Guaranda, con su mezcla de agua, harina y música, es una de las celebraciones más alegres del país, mientras que la Diablada de Píllaro, en Tungurahua, destaca por sus coloridas máscaras y danzas tradicionales.
La religiosidad también tiene un papel fundamental en la cultura ecuatoriana. La Semana Santa en Riobamba es famosa por sus procesiones y escenificaciones religiosas, mientras que el Corpus Christi en Cuenca se celebra con danzas, fuegos artificiales y dulces tradicionales. En noviembre, el Día de los Difuntos reúne a las familias en los cementerios para honrar a sus seres queridos, acompañados de la tradicional colada morada y guaguas de pan. Y en Cuenca, el Pase del Niño Viajero es una de las procesiones navideñas más importantes del país.
En Otavalo, el Festival de Yamor celebra la cosecha del maíz (la bebida «yamor» es una chicha tradicional elaborada con siete tipos de maíz) con música, danza y platos típicos. Durante diciembre, la Feria de Loja combina ferias agrícolas, culturales y religiosas. En la Sierra ecuatoriana se celebra la Fiesta del Pawkar Raymi, una celebración indígena de agradecimiento a la cosecha que se lleva a cabo en febrero y marzo.
Artesanías y mercados locales
Ecuador es un país con una rica tradición artesanal, donde cada región ofrece productos únicos elaborados con técnicas ancestrales. Uno de los mercados más famosos es el de Otavalo, reconocido a nivel mundial por sus coloridos textiles, ponchos, bufandas y tapices elaborados por la comunidad indígena. En la Sierra, los tejidos de Zuleta destacan por sus finos bordados a mano, mientras que en Cuenca los sombreros de paja toquilla, reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, son un símbolo de elegancia y tradición. Aunque el lugar más tradicional para su confección es Montecristi, en la provincia de Manabí.
Las artesanías en cerámica tienen gran importancia en diversas regiones del país. La cerámica de La Victoria, en Loja, es conocida por su calidad y diseños tradicionales, mientras que los tallados de madera de San Antonio de Ibarra muestran la maestría de los artesanos en la elaboración de imágenes religiosas y figuras decorativas. La joyería de Chordeleg, en Azuay, es famosa por su filigrana en oro y plata, una técnica minuciosa que ha sido transmitida por generaciones. En Gualaceo, los bordados de macana destacan por su compleja técnica de teñido. Otras expresiones artesanales incluyen las máscaras de Píllaro, utilizadas en la tradicional Diablada, las artesanías de Tigua, que reflejan la cosmovisión indígena en pinturas sobre cuero, y los productos de cuero de Cotacachi, conocidos por su calidad y durabilidad. Y queremos mencionar también los instrumentos musicales andinos, como las zampoñas y charangos, que son elaborados artesanalmente en varias regiones del país.
Festividades y eventos culturales
Las festividades en Ecuador son una mezcla de tradiciones indígenas, coloniales y contemporáneas, ofreciendo celebraciones llenas de color, música y devoción. Entre las más importantes están las Fiestas de Quito, que cada diciembre llenan la capital de eventos culturales, conciertos y las famosas carreras de coches de madera. En Cuenca, el Festival de Música Sacra reúne a artistas nacionales e internacionales en una serie de conciertos en iglesias y espacios patrimoniales. El Festival Internacional de Cine de Quito es una plataforma para cineastas emergentes y consagrados, promoviendo el séptimo arte en el país.
En la región central, la Fiesta de la Mama Negra en Latacunga (festividad mestiza con raíces indígenas, españolas y africanas) es una de las más singulares, con desfiles donde los personajes interpretan una mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas. Durante febrero, el Festival de las Flores y las Frutas en Ambato celebra la abundancia agrícola con desfiles y eventos gastronómicos. En la Sierra Norte, el Festival de San Pedro y San Pablo en Cayambe destaca por sus danzas folclóricas y el tradicional juego del palo encebado. En Imbabura, el Festival de los Lagos es un evento cultural que rinde homenaje a la riqueza natural de la provincia. En la Costa, el Festival de la Jora en Cotacachi celebra la bebida ancestral de maíz fermentado, mientras que en Cumandá, el Festival de la Chirimoya destaca por su gastronomía y actividades culturales. En las comunidades andinas el Kapak Raymi es una festividad indígena que marca el solsticio de diciembre y está relacionada con los ritos de madurez de los jóvenes.
Gastronomía ecuatoriana
La gastronomía ecuatoriana es un reflejo de la diversidad geográfica y cultural del país, con sabores que varían entre la Sierra, la Costa, la Amazonía y Galápagos. Uno de los platos más representativos es el ceviche, preparado con pescado, camarón o concha, marinado en jugo de limón con cebolla y acompañado de chifles o canguil. En la Costa, el encebollado es el desayuno estrella, una sopa de pescado con yuca y cebolla encurtida que se considera un excelente remedio para la resaca. En la Sierra, el locro de papa, una sopa tradicional andina hecha con papa, queso y aguacate, es muy popular. Y siguiendo en la Sierra, el hornado, un cerdo asado lentamente y servido con mote, llapingachos y curtido de cebolla que se acompaña con tortillas de papa y mote, es uno de los platos más apreciados en festividades y ferias gastronómicas.
Durante la Semana Santa, la fanesca es un plato emblemático preparado con doce granos y bacalao seco, simbolizando la unión de las culturas indígena y española. Los llapingachos, tortillas de papa con queso, son un acompañante infaltable en muchos platos serranos. En la Amazonía, el seco de chivo, un guiso de carne de chivo con cerveza o chicha, es una delicia tradicional. Las empanadas de viento, rellenas de queso y espolvoreadas con azúcar, son una merienda popular en todo el país. En la Costa, el bolón de verde, hecho con plátano verde y queso o chicharrón, es una opción perfecta para el desayuno. También es famoso el cuy asado, un platillo tradicional andino (especialmente en provincias como Azuay, Chimborazo e Imbabur) con un sabor único. Finalmente, el churrasco ecuatoriano, servido con arroz, papas fritas, huevo frito y ensalada, es una opción contundente para los amantes de la carne.
Vida nocturna y entretenimiento
Ecuador ofrece una vibrante vida nocturna con opciones para todos los gustos, desde bares con música en vivo hasta discotecas y eventos culturales. En Quito, la zona de La Mariscal es el epicentro del entretenimiento nocturno, con bares y clubes que ofrecen desde música electrónica hasta salsa y rock en vivo, junto con la Avenida Amazonas, un lugar con bares y restaurantes que también es un punto de encuentro para la vida nocturna de la capital. En Guayaquil, el Malecón 2000 y el barrio Las Peñas son los lugares ideales para disfrutar de cocteles en terrazas con vistas al río Guayas. Para los amantes del juego, los casinos en Salinas ofrecen una experiencia exclusiva con mesas de póker, ruleta y tragamonedas.
En la costa, Montañita es el destino predilecto para quienes buscan fiesta hasta el amanecer, con su famosa «Calle de los Cócteles» y clubes que reúnen a surfistas y viajeros de todo el mundo. En Cuenca, la vida nocturna tiene un toque más cultural, con numerosos teatros y espectáculos en vivo, así como bares con presentaciones de jazz y trova. Los festivales de cine en Quito y Guayaquil son una excelente opción para quienes disfrutan del séptimo arte, mientras que los eventos en el Parque La Carolina incluyen conciertos al aire libre y actividades recreativas. Además, las ferias gastronómicas en Guayaquil permiten disfrutar de la mejor comida ecuatoriana en un ambiente animado. Finalmente, la Plaza Foch, en Quito, es un punto de encuentro icónico donde turistas y locales disfrutan de la diversidad de bares y restaurantes.
10 curiosidades que podemos ver en Ecuador
- La Mitad del Mundo, donde puedes estar en dos hemisferios a la vez
En Ecuador se encuentra la famosa Mitad del Mundo, donde se trazó la línea ecuatorial que divide el planeta en hemisferio norte y sur. En el monumento y el museo Intiñán puedes realizar experimentos como equilibrar un huevo sobre un clavo o ver cómo el agua gira en diferentes direcciones a cada lado de la línea. - Las Islas Galápagos, el laboratorio natural de Darwin
Este archipiélago es famoso por su biodiversidad única en el mundo. Aquí, Charles Darwin desarrolló su teoría de la evolución al estudiar especies como las tortugas gigantes, los piqueros de patas azules y los iguanas marinos, que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. - El volcán Chimborazo, el punto más cercano al Sol
Aunque no es la montaña más alta del mundo, el Chimborazo (6,263 metros) es el punto más alejado del centro de la Tierra debido a la forma achatada del planeta en los polos. Su cumbre es el lugar más cercano al Sol en toda la superficie terrestre. - El tren Nariz del Diablo, un recorrido extremo en los Andes
Este tren turístico atraviesa un tramo ferroviario con una pendiente extrema y realiza zigzags para descender. Es considerado uno de los recorridos en tren más impresionantes del mundo, con vistas espectaculares de la Sierra ecuatoriana. - El Pailón del Diablo, una cascada impresionante en Baños
En Baños de Agua Santa se encuentra esta impresionante cascada, cuyo nombre proviene de una formación rocosa que parece un rostro demoníaco. La fuerza del agua y la belleza del entorno selvático hacen de este uno de los atractivos naturales más visitados del país. - El mercado de Otavalo, el más grande de Sudamérica
En la ciudad de Otavalo se encuentra el mercado artesanal más grande de Sudamérica, donde los indígenas otavaleños venden coloridos textiles, joyería, cerámica y productos elaborados con técnicas ancestrales. - El columpio del Fin del Mundo, una experiencia extrema
En Baños se encuentra la famosa Casa del Árbol, desde donde puedes balancearte en un columpio sobre el vacío con una vista espectacular del volcán Tungurahua. Es un sitio popular entre los viajeros en busca de adrenalina y fotos impactantes. - El Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares más biodiversos del mundo
Este parque amazónico alberga una increíble cantidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas. Además, es hogar de comunidades indígenas como los Huaorani y los Tagaeri-Taromenane, que viven en aislamiento voluntario. - La Laguna del Quilotoa, un cráter volcánico de aguas turquesas
Esta laguna de origen volcánico es una de las más impresionantes de los Andes ecuatorianos. Su color varía entre turquesa y esmeralda debido a los minerales disueltos en el agua, y se pueden realizar actividades como senderismo y kayak. - Los sombreros de paja toquilla, patrimonio cultural de la humanidad
Aunque muchas personas creen que son originarios de Panamá, los famosos sombreros de paja toquilla son fabricados en Ecuador, especialmente en Cuenca y Montecristi. En 2012, la UNESCO los declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
