La Playa de Gulpiyuri es una de las maravillas naturales más singulares de España. Ubicada en el concejo de Llanes, en la parroquia de Naves, esta pequeña playa interior es un verdadero monumento natural que sorprende a quienes la visitan. A diferencia de las playas convencionales, Gulpiyuri no está conectada directamente con la costa, sino que se encuentra rodeada por un paisaje de prados agrícolas y formaciones rocosas. Su origen se debe a un fenómeno geológico único que ha permitido la filtración del agua del mar Cantábrico a través de la roca caliza, creando así un espacio de arena fina y aguas cristalinas. Este enclave es uno de los destinos más buscados dentro del turismo natural, especialmente por aquellos que buscan lugares recónditos y paisajes protegidos.
Gulpiyuri, donde la playa se esconde del mar entre el acantilado y los prados.
A pesar de su reducido tamaño de entre 40 y 50 metros de longitud, la Playa de Gulpiyuri es un referente en la costa norte de la península ibérica. Debido a su valor geológico y paisajístico, ha sido declarada monumento natural dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Asturias. Su singularidad radica en el hecho de ser una playa oculta, totalmente rodeada por el terreno, sin una conexión visual con el mar abierto y en un entorno natural sin construcciones cercanas, lo que la convierte en un rincón único en el mundo que le ha valido el reconocimiento de ser una de las playas más bonitas y asombrosas a nivel mundial.
La playa que juega al escondite con el mar, oculta entre el acantilado y los prados. Cuando la marea sube, el agua se filtra por la roca caliza y, como si el Cantábrico la hubiese encontrado, en ocasiones deja escapar un bufido, su llamada inconfundible, anunciando que el juego ha terminado… hasta la próxima bajamar.
Durante la marea alta, el agua fluye a través de las cavidades subterráneas, llenando la playa, generando pequeñas olas y poniendo fin al juego del escondite entre la playa y el mar. Esta característica hace que Gulpiyuri no solo sea un destino atractivo para los viajeros, sino también un sitio de interés científico para el estudio de los sistemas kársticos y los ecosistemas marinos en áreas interiores.
Características Geográficas y Formación
La Playa de Gulpiyuri es el resultado de un proceso geológico singular asociado a la erosión de la roca caliza en la costa asturiana. Se formó debido al colapso de una dolina, una depresión natural generada por el hundimiento del terreno como consecuencia de la disolución de la caliza por la acción del agua. A lo largo de miles de años, el mar ha excavado túneles subterráneos que permiten el paso del agua desde el mar Cantábrico, dando lugar a este enclave único. Este proceso geológico, característico de las regiones kársticas, también está relacionado con la formación de los famosos bufones, grietas en la costa por donde el agua del mar es expulsada con fuerza en días de fuerte oleaje. Son famosos los bufones de Arenillas, 15km al este de la playa.
El paisaje de Gulpiyuri está rodeado de prados agrícolas y formaciones rocosas que protegen la playa del viento y le confieren un aspecto casi secreto. Su arena fina y dorada proviene de la descomposición de conchas marinas y otros sedimentos transportados por el agua a través de las galerías subterráneas. A pesar de su aislamiento visual del océano, las mareas afectan su nivel de agua, haciéndola desaparecer casi por completo durante la bajamar. Este fenómeno convierte a Gulpiyuri en una playa muy especial, ya que su aspecto varía significativamente a lo largo del día. Gracias a su naturaleza protegida, este pequeño rincón asturiano se mantiene en un estado de conservación excelente, atrayendo tanto a turistas como a científicos interesados en su peculiar formación geológica.
Entre la playa y el mar hay cavidades subterráneas que forman parte del sistema que actúa como un conducto natural, permitiendo que las mareas llenen o vacíen la playa a lo largo del día y que incluso hacen que en Gulpiyuri se puedan ver pequeñas olas, a pesar de estar separada del mar. En días de oleaje fuerte, se pueden escuchar los bufidos del agua al pasar por las cavidades, un fenómeno similar al de los bufones de la costa asturiana. La playa en sí no cuenta con una cueva visible o accesible directamente para los visitantes.
Dónde está la playa de Gulpiyuri
La Playa de Gulpiyuri se encuentra en el concejo de Llanes, dentro de la parroquia de Naves, en la comunidad autónoma de Asturias. Aunque su acceso no es inmediato, forma parte del encanto de este enclave natural. El aislamiento de Gulpiyuri ha permitido que se conserve prácticamente intacta, sin construcciones ni infraestructuras turísticas que alteren su entorno. No cuenta con chiringuitos ni otros servicios en la misma playa, pero sí hay uno a algo menos de 400 metros, lo que la convierte en un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto directo con la naturaleza pero sin renunciar a un buen tentempié.
A su alrededor existen varias rutas de senderismo que permiten explorar los acantilados y otras formaciones geológicas de la zona. La caminata hasta la playa es corta, pero en temporada alta puede haber una gran afluencia de visitantes. Para disfrutarla plenamente, se recomienda acudir temprano o en épocas de menor afluencia turística.
Cómo llegar a la playa de Gulpiyuri
Si venimos de fuera, podemos llegar a la playa de Gulpiyuri por la autopista A-8, siendo la salida más cercana la de Naves. Y desde allí se puede continuar por carreteras locales hasta un aparcamiento de pago habilitado en las proximidades. Para llegar a la playa, es necesario recorrer un camino de tierra que parte desde las inmediaciones de la playa de San Antolín, una de las más extensas de la zona. No existen carreteras que conduzcan directamente hasta ella, por lo que la única manera de alcanzarla es a pie.
El aparcamiento habilitado cuesta 3€ (en el momento en el que se escribió este artículo), pero ten en cuenta que aparcar en zonas no habilitadas te puede suponer una multa de 200€. Saliendo a pie del aparcamiento, vamos hacia nuestra derecha y tenemos algo menos de 1000 metros hasta la playa de Gulpiyuri. A mitad de camino encontraremos el chiringuito.
Importancia Ecológica y Protección
La Playa de Gulpiyuri es un enclave de gran valor natural que ha sido reconocido oficialmente como monumento natural desde el año 2001, mediante el Decreto 139/2001 del Principado de Asturias. Este reconocimiento se debe a su singularidad geológica y su importancia dentro del ecosistema costero asturiano. La playa forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos, lo que garantiza su conservación frente a posibles amenazas derivadas del impacto humano. Su pequeño tamaño y su fragilidad ecológica hacen que cualquier alteración en su entorno pueda afectarla significativamente, por lo que se han establecido medidas para su protección y gestión sostenible.
El ecosistema de Gulpiyuri alberga una variada biodiversidad adaptada a las condiciones específicas de la zona. Su ubicación entre el litoral y los prados agrícolas crea un hábitat para diversas especies de flora y fauna. La vegetación que rodea la playa contribuye a la estabilidad del terreno y evita procesos de erosión. Sin embargo, la creciente afluencia de visitantes representa un desafío para su conservación. Para minimizar el impacto humano, se recomienda respetar las normativas ambientales, evitar dejar residuos y no alterar las formaciones rocosas. El fomento del turismo sostenible es clave para garantizar que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de este maravilloso rincón natural sin que se vea degradado.
Datos de Interés
La Playa de Gulpiyuri es considerada por muchos como la playa más pequeña del mundo, con menos de 50 metros de longitud. Su peculiaridad principal es que es una playa sin salida al mar, lo que la convierte en un fenómeno natural único. A pesar de estar separada físicamente del mar Cantábrico, su agua es salada y depende completamente de las mareas interiores que se filtran a través de las formaciones kársticas. Durante la pleamar, la playa se llena de agua y se pueden observar pequeñas olas, mientras que en la bajamar el agua retrocede y deja al descubierto una superficie de arena fina. Este cambio constante en su paisaje la hace especialmente atractiva para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
El término «Gulpiyuri» proviene del asturiano y significa «círculo de agua».
Otro de los atractivos de Gulpiyuri es su proximidad a otros lugares de interés natural en Asturias. A 15km al este se encuentran los bufones de Arenillas (a 2km de la localidad de Andrin), formaciones geológicas por donde el agua del mar es expulsada con gran fuerza durante el oleaje intenso. También están las playas cercanas de San Antolín y Torimbia, ambas de gran belleza paisajística. Gracias a su singularidad, Gulpiyuri ha sido declarada patrimonio natural, atrayendo a visitantes y estudiosos de todo el mundo. Este destino no solo es un paraíso para quienes buscan tranquilidad, sino también un lugar de referencia para el estudio de los ecosistemas costeros y la evolución geológica del litoral asturiano.
7 curiosidades sobre la playa de Gulpiyuri
- ¿La playa más pequeña del mundo? – Con solo entre 40 y 50 metros de longitud, es considerada una de las playas más pequeñas del planeta, aunque su belleza la hace destacar a nivel mundial. La realidad es que es un título que se ha utilizado en artículos para llamar la atención.
- Por ejemplo, a solo 5 km en línea recta hacia el oeste nos encontramos la playa de la canal. Otro curiosísimo arenal de solo 15m de ancho al fondo de un canal de 280 metros de largo y paredes verticales de piedra.
- No tiene salida al mar – A diferencia de las playas convencionales, Gulpiyuri está oculta entre prados y acantilados, sin conexión visual con el océano. Sin embargo, su agua es salada y proviene del mar Cantábrico a través de túneles subterráneos.
- Aparece y desaparece – Al ser una playa de mareas interiores, su nivel de agua cambia constantemente. Durante la pleamar, la playa se llena de agua y se pueden ver pequeñas olas, mientras que en la bajamar el agua retrocede y queda solo la arena.
- Se formó por un fenómeno geológico único – Es el resultado del colapso de una dolina sobre roca caliza, un proceso propio del paisaje kárstico asturiano. Este mismo fenómeno ha dado lugar a los famosos bufones de Arenillas en la misma zona.
- Es un monumento natural protegido – El 26 de Diciembre del año 2001 fue declarada monumento natural dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Asturias, lo que garantiza su conservación y limita su impacto humano.
- No tiene olas grandes, pero el agua se mueve – Aunque está separada del mar, el agua que entra por los túneles subterráneos crea pequeñas olas, especialmente cuando la marea sube.
- No es apta para el baño en cualquier momento – Aunque el agua es salada y cristalina, debido a su pequeño tamaño y a las mareas, a veces apenas hay profundidad suficiente para nadar. Es una playa más adecuada para refrescarse o mojarse los pies y disfrutar del curioso espacio en el que se encuentra.
