Sumatra es la isla más grande de Indonesia y la sexta más grande del mundo (con una superficie de algo más de 470,000 km²), situada en el océano Índico, al noroeste del archipiélago. Forma parte del cinturón ecuatorial, lo que influye en su biodiversidad y su clima tropical. Administrativamente, está dividida en diez provincias de Indonesia, cada una con su propia identidad cultural y económica. Con una población de Sumatra que supera los 50 millones de habitantes, la isla alberga diversas etnias y culturas, destacando los batak, minangkabau y acehneses. Esta diversidad también se refleja en los múltiples idiomas locales, donde predominan el bahasa indonesio junto con dialectos regionales.
Sumatra, la isla de los volcanes con selvas que esconden especies endémicas en peligro de extinción.
La historia de Sumatra es rica y variada, con evidencia de antiguas civilizaciones que comerciaban con India y China. Durante la época colonial, los europeos, en especial los holandeses, establecieron una fuerte presencia en la isla. Hoy en día, la economía sumatrense se basa en sectores clave como la agricultura, la minería y la industria del aceite de palma. A pesar de su desarrollo, la infraestructura en Sumatra sigue en expansión, con proyectos para mejorar el transporte y la conectividad entre sus ciudades y zonas rurales. Esta combinación de tradición y modernidad convierte a Sumatra en una región de gran importancia dentro de Indonesia.
Dónde está la isla de Sumatra
Sumatra es una de las islas principales del sudeste asiático y forma parte de Indonesia, el país archipelágico más grande del mundo (aunque Indonesia es un país archipelágico, el archipiélago de Indonesia en el que se encuentra es más grande que su territorio nacional). Se encuentra en el océano Índico, al oeste del archipiélago indonesio, y está bordeada al noreste por el mar de Andamán. Al este, la separa el estrecho de Malaca de la península de Malasia, mientras que al sureste, el estrecho de Sunda la divide de la isla de Java.
Distancias hasta el continente asiático:
- Punto más cercano a Malasia continental:
- La distancia mínima entre Sumatra y la península malaya es de aproximadamente 40 km, en la zona del estrecho de Malaca.
- Distancia a Singapur:
- Desde el extremo oriental de Sumatra hasta Singapur hay unos 30 km a través del estrecho de Singapur.
- Distancia a Tailandia:
- La parte más cercana de Tailandia está a unos 500 km al norte de Sumatra.
La isla está rodeada por el océano Índico al oeste y el mar de Andamán al noroeste. Su posición estratégica la ha convertido en un punto clave del comercio marítimo en el sudeste asiático.
Geografía y Clima
Sumatra es una isla con una geografía diversa y accidentada situada en el «Anillo de Fuego del Pacífico», lo que la hace propensa a terremotos y actividad volcánica. La geografía de la isla está dominada por la cordillera de Barisan, una cadena montañosa que recorre la isla a lo largo de norte a sur en el lado Oeste. Esta cordillera alberga numerosos volcanes activos, algunos de los cuales, como el Monte Kerinci (el más alto de Sumatra), o el Monte Sinabung (que ha tenido erupciones en los últimos años). Además, la isla está surcada por importantes ríos principales, como el Musi y el Batanghari, que desempeñan un papel clave en la economía local y en el abastecimiento de agua.
Clima
El clima ecuatorial de Sumatra se caracteriza por temperaturas cálidas y una alta humedad durante todo el año. La isla experimenta estaciones húmedas y secas, aunque las precipitaciones son abundantes en la mayoría de las regiones, favoreciendo la existencia de extensos bosques tropicales. En su territorio se encuentran diversos parques nacionales, como el Parque Nacional de Gunung Leuser, que protegen ecosistemas únicos y permiten la conservación de la fauna y flora autóctonas. La riqueza en recursos naturales de Sumatra, desde suelos fértiles hasta depósitos minerales, ha sido un factor determinante en su desarrollo económico, aunque también ha generado problemas ambientales por la explotación excesiva.
Diferencias entre el oeste y el este de Sumatra
La cordillera de Barisan se extiende de norte a sur a lo largo de la costa occidental de Sumatra, ocupando casi todo el borde occidental de la isla. Se formó como resultado de la subducción de la placa Indoaustraliana bajo la placa Euroasiática, lo que ha generado una serie de volcanes activos y fallas tectónicas que marcan su relieve.
- Lado oeste: La cordillera de Barisan se encuentra paralela a la costa del océano Índico, con montañas escarpadas que caen en pendientes abruptas hacia el mar. En algunas áreas, hay una estrecha llanura costera entre las montañas y el océano, pero en otras, la elevación es más abrupta y la costa está dominada por acantilados y playas rocosas.
- Oeste: Terreno montañoso, dominado por volcanes y bosques densos. Clima más fresco en altitudes altas.
- Hacia el este: Desde la cumbre de la cordillera, el terreno desciende gradualmente en una gran llanura aluvial que se extiende hasta la costa oriental de la isla, a lo largo del estrecho de Malaca. Esta zona oriental está formada por suelos fértiles y grandes ríos, como el Musi y el Batanghari, que desembocan en el mar, creando deltas y áreas de manglares.
- Este: Llanuras más bajas, con ríos caudalosos, suelos fértiles y manglares. Clima más cálido y húmedo.
Este relieve influye en la economía y la vida en Sumatra: la parte occidental es menos densamente poblada y más forestal, mientras que el este es más adecuado para la agricultura y el asentamiento humano.
La combinación de montañas, ríos y llanuras costeras crea un mosaico de paisajes que favorece una gran biodiversidad de Sumatra. Su paisaje es una combinación de densos bosques tropicales, valles fértiles y extensas llanuras costeras. La isla está atravesada por grandes ríos, como el Musi y el Batanghari, que nutren su exuberante biodiversidad. Sus costas occidentales, expuestas al océano Índico, presentan acantilados y playas salvajes, mientras que las costas orientales, más protegidas, cuentan con extensas zonas de manglares y pantanos. Esta diversidad geográfica ha hecho de Sumatra un lugar único tanto en términos ecológicos como paisajísticos.
El volcán Toba
En Sumatra ocurrió la explosión volcánica más grande de la historia conocida, la del supervolcán Toba, hace aproximadamente 74,000 años.
Aclaración: La erupción de Toba es la mayor de la «historia geológica reciente», es decir, dentro del período en que existían seres humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens), a pesar de haber ocurrido en la prehistoria. Además, fue la mayor en los últimos 2 millones de años, pero en la historia geológica de la Tierra han ocurrido supererupciones aún mayores que son mucho más antiguas.
Detalles de la erupción del supervolcán Toba:
- Fue una supererupción, con una magnitud de 8 en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI), la escala más alta.
- Expulsó aproximadamente 2,800 km³ de material volcánico, superando por mucho cualquier erupción registrada en la historia moderna.
- Formó el lago Toba, el lago volcánico más grande del mundo, con una isla en su centro, Samosir.
- Se cree que afectó el clima global, provocando un «invierno volcánico» de varios años y reduciendo drásticamente las temperaturas en el planeta.
- Algunas teorías sugieren que la erupción pudo haber causado un colapso en la población humana prehistórica, reduciendo la diversidad genética de nuestra especie. Y es que estudios genéticos sugieren que la diversidad genética de los humanos modernos es sorprendentemente baja, lo que algunos investigadores han relacionado con un evento de cuello de botella poblacional (con la población humana quizás reducida a tan solo unos pocos miles de individuos) en la época de la erupción.
Fauna y flora endémica de la isla de Sumatra
Sumatra es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta y alberga numerosas especies endémicas, es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Sin embargo, muchas de estas especies están en peligro crítico de extinción debido a la deforestación, la caza furtiva y el cambio climático están amenazando esta riqueza natural. La protección de estos ecosistemas es esencial para garantizar la supervivencia de su extraordinaria fauna y flora.
Fauna endémica de Sumatra 🐾

Orangután de Sumatra (Pongo abelii) 🦧
Se diferencia del orangután de Borneo por su pelaje más claro y su comportamiento más social. Es una de las tres especies de orangután y está gravemente amenazada por la destrucción de su hábitat.Vive en la selva tropical, principalmente en el Parque Nacional Gunung Leuser.

Tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) 🐅
Su principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la tala y la expansión de las plantaciones de palma de aceite. Es la subespecie de tigre más pequeña del mundo y solo se encuentra en los bosques de Sumatra. Se estima que quedan menos de 400 individuos en libertad.

Rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) 🦏
Vive en selvas tropicales y depende de una alimentación variada de hojas, ramas y frutas. Es el rinoceronte más pequeño y el único con pelo en su cuerpo. Se encuentra en un estado crítico de extinción, con menos de 80 ejemplares en estado salvaje.

Elefante de Sumatra (Elephas maximus sumatranus) 🐘
Su población ha disminuido drásticamente debido a la fragmentación de su hábitat y los conflictos con humanos. Es una subespecie de elefante asiático más pequeña y con orejas más redondeadas.
- Tapir de Sumatra (Tapirus indicus)
- También llamado tapir malayo, es el único tapir asiático y tiene un característico color negro y blanco.
- Vive en bosques densos y pantanos, pero su número ha disminuido debido a la caza y la deforestación.
- Gato jaspeado de Sumatra (Pardofelis marmorata sumatrana)
- Es un felino poco conocido que habita en la selva sumatrense.
- Su pelaje tiene manchas similares a las del leopardo y es un experto cazador nocturno.
- Ciervo ratón de Sumatra (Tragulus napu) 🦌
- Es uno de los ciervos más pequeños del mundo, con el tamaño de un conejo.
- Se esconde en la densa vegetación y es difícil de observar en la naturaleza.
Flora endémica de Sumatra 🌿

2. Rafflesia arnoldii 🌺
Su floración dura apenas unos días y desprende un fuerte olor a carne podrida para atraer insectos polinizadores. Es la flor individual más grande del mundo, alcanzando hasta entre 1 y 1,5 metros de diámetro y pesando alrededor de 10 kg. No tiene tallo, hojas ni raíces, ya que es una planta parásita que vive en las raíces de ciertas lianas en los bosques de Sumatra y Borneo. Es muy difícil de encontrar en estado silvestre

2. Titan arum (Amorphophallus titanum) 🌿
Al igual que la Rafflesia, emite un fuerte olor fétido para atraer insectos polinizadores. No es una flor individual, sino una inflorescencia (conjunto de muchas flores pequeñas agrupadas en una estructura). Puede superar los 3 metros de altura, lo que la hace la inflorescencia no ramificada más grande del mundo.
Imagen: Flor cadáver en el jardín botánico de Zurich.

3. Nepenthes sumatrana (Planta carnívora):
Es una especie de planta carnívora que atrapa insectos en su trampa en forma de jarra.
- Shorea sumatrana 🌳:
- Un árbol alto de la familia Dipterocarpaceae, endémico de Sumatra y muy valorado por su madera.
- Su explotación ha sido intensa, lo que lo ha llevado a estar en peligro de extinción.
- Durio zibethinus (Durian de Sumatra) 🥭:
- Una variedad de durian nativa de Sumatra, famosa por su olor intenso y su sabor particular.
- Hopea beccariana 🌲:
- Un árbol tropical endémico que es fundamental en la estructura de los bosques sumatrenses.
- Ficus sumatrana 🍃:
- Un tipo de higuera nativa de Sumatra que proporciona alimento a muchas especies de aves y mamíferos.
Historia y Cultura
La historia de Sumatra se remonta a tiempos antiguos, con la existencia de prósperos reinos antiguos como Srivijaya, que dominó el comercio marítimo en el sudeste asiático entre los siglos VII y XIII. Este reino influyó en la expansión del budismo y el hinduismo en la región, estableciendo relaciones comerciales con India y China. Con el tiempo, el islam comenzó a expandirse, especialmente en la región de Aceh, que se convirtió en un importante centro islámico.
Aunque hay evidencias de asentamientos humanos en Sumatra que datan del año 500 a.c.
La llegada de los europeos en el siglo XVI marcó el inicio de la colonización europea, con los portugueses, británicos y, finalmente, los holandeses estableciendo el control sobre la isla debido a su riqueza en especias y recursos naturales.
La lucha por la independencia de Indonesia llevó a fuertes enfrentamientos contra los holandeses, hasta que Sumatra se integró en la nueva nación en 1945. Su patrimonio cultural es vasto, reflejando la influencia de diversas civilizaciones a lo largo del tiempo. Entre sus expresiones artísticas destacan las artes tradicionales, la música y danza, con estilos característicos de grupos como los minangkabau y los batak. Las festividades locales, como el Tabuik en Pariaman, muestran la fusión de influencias islámicas y folclóricas. La gastronomía de Sumatra, con platos como el rendang y el sate Padang, es reconocida internacionalmente. Además, las artesanías sumatrenses reflejan técnicas tradicionales que han sido preservadas por generaciones. Entre los sitios históricos más relevantes destacan las antiguas mezquitas, templos y fortalezas coloniales, que narran la historia de esta fascinante isla.
Economía y Recursos Naturales
La economía en Sumatra es una de las más dinámicas de Indonesia con una población predominantemente agrícola, destacándose productos como el tabaco, el aceite de palma, el té, el café y el caucho. Y con sectores clave como la minería y la industria manufacturera, además de la propia agricultura. La isla es uno de los mayores productores mundiales de aceite de palma, con vastas plantaciones de palma de aceite que generan tanto riqueza como controversia debido a su impacto ambiental. Además, Sumatra es líder en la producción de caucho, un recurso fundamental para la industria automotriz y de manufactura. La industria minera también desempeña un papel importante, con yacimientos de carbón, oro y gas natural que son explotados tanto para el consumo interno como para la exportación.
Sumatra es reconocida por su producción de café, especialmente en las regiones de Gayo, Lintong y Sidikilang, donde se cultiva café arábigo utilizando la técnica del Giling Basah (descortezado en húmedo), lo que le otorga un cuerpo pesado y baja acidez.
Las exportaciones principales de Sumatra incluyen productos agrícolas como café, tabaco y cacao, además de recursos minerales. El desarrollo industrial se ha visto impulsado por inversiones extranjeras, especialmente en el sector energético y manufacturero. Sin embargo, la infraestructura económica sigue siendo un desafío, con carreteras y redes de transporte en proceso de modernización. A pesar de ello, el turismo en Sumatra ha crecido en los últimos años, atrayendo visitantes a sus playas, parques nacionales y sitios culturales. En respuesta a los desafíos medioambientales, se han implementado políticas de sostenibilidad ambiental para regular la explotación de recursos naturales y fomentar un crecimiento económico equilibrado.
Medio Ambiente y Conservación
Sumatra es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, pero enfrenta serios problemas debido a la deforestación en Sumatra, impulsada principalmente por la expansión de las plantaciones de palma de aceite y la tala ilegal. Esto ha provocado la pérdida acelerada de hábitats naturales, afectando especialmente a especies en peligro, como el tigre de Sumatra, el rinoceronte de Sumatra y el orangután. La reducción de estas poblaciones ha llevado a la creación de varios proyectos de conservación, impulsados por gobiernos, ONG y organismos internacionales, con el objetivo de proteger los bosques y restaurar ecosistemas degradados.
Diversas organizaciones ambientales trabajan en la preservación de la naturaleza, promoviendo la educación ecológica y campañas contra la caza furtiva. Sin embargo, el impacto del cambio climático también representa una amenaza significativa, con fenómenos como incendios forestales y alteraciones en los patrones de lluvia que afectan la biodiversidad y la vida de las comunidades locales. La restauración de hábitats se ha convertido en una prioridad, y el fomento del ecoturismo sostenible ha demostrado ser una alternativa viable para generar ingresos sin destruir el medio ambiente. La gestión de los conflictos hombre-fauna es otro reto importante, ya que la reducción de áreas naturales ha llevado a un mayor contacto entre la fauna salvaje y los asentamientos humanos. Para enfrentar estos desafíos, la legislación ambiental en Indonesia se ha endurecido, aunque su aplicación sigue siendo un problema en algunas regiones.
Turismo y Lugares de Interés
El turismo en Sumatra ha crecido en los últimos años gracias a su riqueza natural y cultural. La isla alberga algunos de los destinos turísticos más espectaculares de Indonesia, atrayendo a viajeros interesados en la aventura, la naturaleza y la cultura local:
- Uno de los lugares más emblemáticos es el Parque Nacional de Gunung Leuser, hogar de los últimos orangutanes de Sumatra y una vasta biodiversidad.
- Otra maravilla natural es el lago Toba, el lago volcánico más grande del mundo, que se formó tras una de las erupciones más poderosas de la historia. La isla de Samosir, ubicada en el lago Toba, es un destino turístico popular y centro de la cultura batak, un grupo étnico con tradiciones únicas y una arquitectura peculiar.
- Para los amantes del ecoturismo, Bukit Lawang es una parada obligatoria, ya que ofrece la posibilidad de observar orangutanes en su hábitat natural y explorar la densa selva tropical.
- Las playas de Sumatra, como las de la isla Weh y las de Mentawai, son perfectas para el buceo, el surf y el descanso en entornos paradisíacos.
- En el ámbito urbano, las ciudades principales como Medan y Padang ofrecen una combinación de arquitectura colonial, mercados vibrantes y deliciosa gastronomía local, con platos como el rendang y el sate Padang.
Sumatra es un destino que combina aventura y ecoturismo con un patrimonio natural y cultural increíblemente rico.
Sociedad y Demografía
La sociedad de Sumatra es un reflejo de la diversidad étnica y cultural de Indonesia. Esta mezcla de culturas ha enriquecido el arte, la arquitectura y la vida cotidiana en Sumatra:
- En la isla conviven numerosos grupos étnicos, siendo los más numerosos los batak, minangkabau, malayos y acehneses, cada uno con sus propias tradiciones, lenguas, dialectos y costumbres.
- La influencia islámica es predominante, ya que el islam es la religión predominante, especialmente en la región de Aceh, donde se aplica la sharía en algunas áreas.
- Sin embargo, también hay comunidades cristianas y budistas, especialmente en la región de los batak y en algunas ciudades costeras con influencia china.
Aunque Sumatra es diversa en términos religiosos, la mayoría de la población es musulmana, representando aproximadamente el 87% de sus habitantes.
El idioma hablado por la mayoría de la población es el bahasa indonesio, aunque muchos grupos étnicos mantienen sus lenguas tradicionales. En términos de calidad de vida, el acceso a educación en Sumatra varía según la región, con mejores oportunidades en las áreas urbanas y desafíos en zonas rurales remotas. El sistema de salud pública ha mejorado en los últimos años, pero aún enfrenta problemas en la provisión de servicios médicos en comunidades alejadas. El desarrollo social ha sido impulsado por el crecimiento económico, aunque el desempleo y la pobreza siguen siendo preocupaciones en algunas provincias. Factores como la urbanización, los movimientos migratorios y la globalización han transformado el estilo de vida de los sumatrenses, aunque muchas tradiciones y costumbres se han mantenido vivas gracias a la fuerte identidad cultural y el papel de las organizaciones comunitarias.
Infraestructura y Transporte
El desarrollo de la infraestructura en Sumatra ha sido clave para mejorar la conectividad y la economía de la isla. La red de carreteras se ha expandido en los últimos años, con la construcción de la Trans-Sumatra Highway, un proyecto destinado a unir las principales ciudades y facilitar el transporte de mercancías y personas. Sin embargo, en muchas áreas rurales, los caminos aún presentan problemas de mantenimiento, dificultando el acceso a comunidades remotas. El transporte ferroviario, aunque limitado en comparación con Java, opera en algunas regiones, especialmente en el norte y el sur de la isla, donde se han modernizado tramos para el transporte de pasajeros y carga.
En términos de conexiones internacionales y comerciales, Sumatra cuenta con importantes puertos marítimos, como el de Belawan en Medan y el de Palembang, que facilitan el comercio y la exportación de productos agrícolas y mineros. Los aeropuertos principales, como el Aeropuerto Internacional Kualanamu en Medan y el Aeropuerto Internacional Minangkabau en Padang, han mejorado la accesibilidad para los viajeros nacionales e internacionales. Dentro de las ciudades, el transporte público varía en eficiencia, con opciones como minibuses y mototaxis, aunque muchas personas dependen del transporte privado. Los proyectos de infraestructura buscan mejorar la movilidad urbana y rural, reduciendo los tiempos de viaje y fomentando el crecimiento económico. Además, se están implementando estrategias para garantizar el acceso a servicios básicos, como electricidad, agua potable y telecomunicaciones, en toda la isla. La mejora en la conectividad regional es esencial para la integración de Sumatra en el desarrollo nacional, y la planificación territorial juega un papel crucial en la expansión ordenada de sus ciudades y zonas rurales.
Problemas Actuales y Futuro de Sumatra
Sumatra enfrenta múltiples desafíos en su desarrollo, siendo uno de los principales la gestión de sus desafíos ambientales. La deforestación en Sumatra, impulsada por la expansión de las plantaciones de palma de aceite y la minería ilegal, ha generado un impacto severo en los ecosistemas, afectando a especies en peligro como el orangután y el tigre de Sumatra. Además, la contaminación de los ríos y el uso indiscriminado de recursos naturales han generado conflictos entre empresas y comunidades locales. El cambio climático también ha traído consigo alteraciones en los patrones climáticos, con un aumento de incendios forestales y temporadas de lluvias más impredecibles, lo que afecta tanto a la agricultura como a la vida cotidiana de los habitantes.
Otro reto significativo es el crecimiento demográfico, que ha generado una mayor demanda de infraestructura, vivienda y servicios básicos. La necesidad de un desarrollo sostenible se vuelve crucial para equilibrar el crecimiento económico con la conservación del medio ambiente. Las políticas gubernamentales han intentado abordar estos problemas mediante regulaciones más estrictas sobre la tala ilegal y la minería, aunque la corrupción y la falta de aplicación efectiva siguen siendo obstáculos. La participación comunitaria y el trabajo de organizaciones no gubernamentales han sido clave en la lucha por la preservación ambiental y el desarrollo equitativo. En cuanto a la modernización, la innovación tecnológica se está abriendo paso en sectores como la educación, la salud y la energía, promoviendo el uso de fuentes renovables y la digitalización de servicios. Con una inversión adecuada en infraestructura futura y programas de educación y capacitación, Sumatra podría avanzar hacia un modelo de crecimiento más equilibrado. La visión a largo plazo para la isla dependerá de cómo se gestionen estos desafíos y de la capacidad del gobierno y la sociedad para encontrar soluciones sostenibles.
10+1 Curiosidades sobre la isla de Sumatra
- Hogar del lago volcánico más grande del mundo
Sumatra alberga el lago Toba, el mayor lago de origen volcánico del planeta. Se formó tras una de las erupciones más catastróficas de la historia, ocurrida hace unos 74,000 años. - Epicentro de terremotos y tsunamis
Debido a su ubicación en el Anillo de Fuego del Pacífico, Sumatra es una de las regiones con mayor actividad sísmica del mundo. En 2004, un terremoto de magnitud 9.1 frente a su costa provocó el devastador tsunami del océano Índico. - Uno de los últimos refugios del tigre de Sumatra
Esta isla es el único hábitat del tigre de Sumatra, una subespecie en peligro crítico de extinción, con menos de 400 ejemplares en estado salvaje. - Una cultura matriarcal única
Los minangkabau, una de las etnias más influyentes de Sumatra, practican un sistema matriarcal en el que las propiedades y el linaje se heredan a través de la madre, algo inusual en sociedades islámicas. - Uno de los cafés más exclusivos del mundo
Sumatra es famosa por producir el kopi luwak, uno de los cafés más caros del planeta, elaborado con granos que han pasado por el sistema digestivo de la civeta antes de ser recolectados y procesados. - Posee la selva tropical más antigua de Asia
La selva de Sumatra es una de las más antiguas del mundo, con más de 70 millones de años de historia. En ella habitan especies únicas como el rinoceronte de Sumatra y el orangután de Sumatra. - Una isla con más de 50 millones de habitantes
A pesar de su gran biodiversidad, Sumatra también es una de las islas más pobladas del mundo, con unos 58 millones de habitantes, distribuidos en diez provincias. - El Monte Kerinci, el volcán más alto de Indonesia
El Monte Kerinci, con 3,805 metros sobre el nivel del mar, es el volcán más alto de Indonesia y uno de los más activos de la isla. Su última erupción ocurrió en 2021. - Playas paradisíacas para el surf
La costa occidental de Sumatra es famosa entre los surfistas por sus impresionantes olas. Islas como Mentawai atraen a surfistas de todo el mundo en busca de algunas de las mejores rompientes del planeta. - Uno de los pocos lugares donde se encuentra la flor más grande del mundo
En los bosques de Sumatra crece la Rafflesia arnoldii, la flor más grande del mundo, que puede alcanzar más de un metro de diámetro y desprende un fuerte olor a carne en descomposición para atraer a los insectos polinizadores. - La erupción del supervolcán Toba, ocurrida hace aproximadamente 74,000 años, fue la más grande e importante desde la última supererupción de Yellowstone, que ocurrió hace aproximadamente 640,000 años.
