back to top

Hermafrodito durmiente

El Hermafrodito Durmiente, Hermafrodita Borghese, que se expone en el Louvre, fue encontrado en Roma cerca de las termas de Diocleciano. Se encontró recién comenzado el siglo XVII, en 1608, y está datado en el siglo II.

Después de formar parte de la Colección Borghese, la estatua fue adquirida por las tropas napoleónicas durante la campaña de Italia (1796-1797). Napoleón ordenó el traslado de muchas obras de arte, incluido el Hermafrodito Durmiente, al Louvre como parte de sus esfuerzos para convertirlo en un museo central de artes y ciencias, enriqueciendo así sus colecciones con piezas de relevancia cultural y artística de toda Europa. Esta práctica fue común durante sus campañas, buscando no solo enriquecer Francia sino también demostrar su poder y cultura.

Técnica Escultórica y Detalles de la Obra

La técnica escultórica empleada en la estatua del Hermafrodito Durmiente destaca por su refinado detalle y la capacidad de capturar tanto características masculinas como femeninas de forma equilibrada y armoniosa. Esta escultura es un ejemplo impresionante de la maestría en el tallado del mármol, mostrando una ejecución precisa de las formas anatómicas que logra una apariencia de suavidad y movimiento en un medio tan rígido como el mármol.

Aparte de la belleza de la escultura y de lo curioso de su temática, llama la atención el saber que el colchón, con su almohadón, en el que el Hermafrodito Durmiente descansa tan perfectamente, es una obra de Bernini, y que por lo tanto se hizo entre 1400 y 1500 años después del cuerpo.

Las dos piezas son de mármol blanco y parece imposible que ambas encajen tan bien no habiendo sido labradas del mismo bloque de mármol ni en la misma época.

Bernini era conocido por su habilidad para transformar el mármol en una apariencia suave y táctil. Esta habilidad se evidencia claramente en el colchón de mármol del Hermafrodito, donde el mármol ‘blando’ contrasta impresionantemente con la textura detallada y precisa del cuerpo. En el caso del colchón del Hermafrodito Durmiente, es evidente la habilidad de Bernini para conferir una textura y suavidad extraordinarias, haciendo que el mármol parezca blando y mullido. Esto refleja su dominio de técnicas avanzadas de escultura, empleadas para manipular la percepción visual del espectador. Es común en las obras de Bernini utilizar la luz para resaltar la profundidad y el detalle, aspectos que contribuyen significativamente al realismo de sus creaciones.

El mito griego del Hermafrodito

Se dice que el hijo de los dioses griegos Hermes y Afrodita (Mercurio y Venus en sus equivalentes romanos), Hermafrodito, se estaba bañando en un estanque y que la ninfa Salmacis, que vivía en ese estanque, se enamoró de él. Hermafrodito en un primer momento la rechazó, pero Salmacis se agarró con fuerza a Hermafrodito y suplicó a los dioses que nunca se separasen. Los dioses le concedieron su deseo y los unieron en un único cuerpo, ni hombre ni mujer y mujer y hombre a la vez. El Hermafrodito al ver y aceptar su destino hizo otra petición, que consistía en que quien se bañase en el mismo estanque debería correr la misma suerte. Los dioses, que debían estar muy complacientes, aceptaron y cumplieron su deseo.

Narra estos hechos el poeta romano Publio Ovidio Nasón en su obra «Las metamorfosis«, donde recoge la historia del mundo hasta que Julio Cesar se convierte en estrella y en dios (un cometa era visible cuatro meses después de su asesinato, y se tomó como prueba de ello).

En esta historia del mundo podemos leer mitos y leyendas, tanto de la antigua Grecia como Romanos, sobre transformaciones de dioses, animales y humanos. Y fue una de las obras más influyentes en la edad media y el renacimiento, y fuente de inspiración de muchos artistas.

Está por aclarar si Salmacis era de la región de Frigia (en el Norte de la actual Turquía) como se menciona en Wikipedia, o si Ovidio hizo una interpretación de una fuente llamada Salmacis que decían tenía ese efecto en los hombres que bebiesen de ella. Esa fuente Salmacis parece que estaba en la región de Caria, en la conocida antigua ciudad Griega y después romana de Halicarnaso (Oeste de la actual Turquía), y tenía cerca los templos de Venus y de Mercurio.

Simbolismo y Significado del Hermafrodito Durmiente

El Hermafrodito Durmiente no es solo una obra de arte; es un símbolo de la complejidad de la identidad humana. Representando la fusión de los géneros, la escultura desafía las ideas convencionales sobre masculinidad y feminidad, reflejando la visión del mundo antiguo y su interpretación de la androginia. Este simbolismo ha sido objeto de estudio y fascinación en los campos de la psicología, el arte y la filosofía, ofreciendo una rica veta de análisis sobre cómo percibimos la identidad y el género, un tema que actualmente genera intensos debates que por desgracia se mueven más en el campo de la política y la imposición que en el de la razón y el respeto.

Dónde está el Hermafrodito Durmiente

La estatua del Hermafrodito Durmiente se encuentra en la ciudad de París, específicamente en el Museo del Louvre. Dentro del Louvre, podemos contemplar el Hermafrodito durmiente, sobre el fabuloso colchón de mármol realizado por Bernini, en la sala de arte Helenístico. Esta sección del museo está dedicada a las obras de arte del periodo helenístico, que abarca desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. hasta la anexión de Grecia por Roma en 146 a.C., y destaca por mostrar piezas que ilustran la diversidad y riqueza cultural de ese período. La sala helenística es parte del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas, ofreciendo un contexto apropiado para la apreciación de esta obra que fusiona influencias artísticas de estas culturas.

La forma en la que está expuesta la estatua permite a los visitantes apreciar completamente la dualidad y los detalles de la escultura, ya que está colocada de manera que se puede ver al hermafrodito durmiente desde todos los ángulos. Esto es particularmente importante para una obra de arte como esta, cuyo atractivo se ve aumentado por la combinación de características masculinas y femeninas. La estatua suele estar colocada sobre una base que facilita la visibilidad de sus detalles, en un entorno que realza la impresionante calidad de su factura y su significado histórico y artístico.

Curiosidades del Hermafrodito durmiente

Se han encontrado unas cuantas esculturas de el Hermafrodita durmiente, tanto de la época griega como de la romana, así que la del hermafrodito es una temática bastante común en las esculturas de la antigüedad. Y algunas podemos verlas en distintos museos europeos y americanos.

Y aún a partir del descubrimiento de esta obra romana expuesta en el Louvre, diversos artistas han hecho copias en mármol e incluso en bronce, que también podemos ver en museos como por ejemplo el del Prado, donde se exhibe con orgullo una copia de bronce.

Pero resulta que el Hermafrodito del Louvre es con probabilidad una copia romana de otro de bronce de factura griega. Dicha escultura de bronce es nombrada por Plinio el Viejo en una de sus obras, donde parece que se refiere a esa figura de bronce como Hermaphroditus Nobilis. El original de bronce sería del siglo II a.c. y no se sabe que fue de él.

Se le llama Hermafrodita Borghese, por ser ese el apellido de un cardenal que lo reclamó para su colección cuando lo encontraron en Roma durante la construcción de una iglesia. Y también fue quien encargó el colchón.

Bernini apenas era un joven de 22 o 23 años, pero fue capaz de esculpir ese colchón de mármol que parezca que nuestra mano se va a hundir si la apoyamos en él. El Hermafrodito había sido esculpido hacía más de mil años, y de repente apareció cuando había alguien a la altura de hacerle ese colchón «sobrenatural» a la altura de los dioses.

Si tenemos en cuenta la temática de estas obra, también nos podemos referir a ellas como hermafrodita durmiente o estatua de hermafrodita.

Artículos Relacionados

Descubre

Las cataratas del Niágara

No es un destino turístico cualquiera: representan la unión entre el espectáculo natural más imponente y la cultura popular moderna. Con pasarelas, miradores, barcos, túneles y juegos de luces, esta fuerza de la naturaleza la han convertido en un parque de atracciones al aire libre.

Las cataratas más grandes del mundo

Desde saltos de agua kilométricos hasta cascadas submarinas invisibles al ojo humano, las cataratas más grandes del mundo impresionan por su magnitud y diversidad. Exploramos las más altas, anchas y caudalosas del planeta, verdaderos prodigios moldeados por la geología y el clima.

La casa y el balcón de Romeo y Julieta

Uno de los escenarios más románticos de Italia, donde historia, literatura, leyenda y cultura popular se entrelazan en torno al famoso balcón que simboliza el amor imposible de Romeo y Julieta, manteniendo viva una de las historias de amor más universales jamás contadas.

El Capitán, Yosemite

En lo profundo del valle de Yosemite, El Capitán se alza mítico como una muralla de granito pulido por el hielo y el tiempo. Con sus 914 metros de verticalidad perfecta, no solo domina el paisaje: desafía a quienes se atreven a medirse con su leyenda.

Parque Nacional Yosemite

Santuario natural de paredes de granito desafiando a escaladores míticos, cascadas colosales y bosques de secoyas gigantes. Un lugar de conservación, donde la belleza salvaje de la naturaleza satura todos nuestros sentidos.

El castillo de Belmonte

Levantado en el siglo XV por el poderoso marqués de Villena, es una de las fortalezas mejor conservadas de España. Su singular planta entre pentagonal y estrellada, inusual en la arquitectura medieval, lo convierte en una auténtica rareza y en una joya defensiva única en el corazón de La Mancha.

Categorias Populares

error: